Tiene tres incubadoras: incubadora de productos de valor agregado, incubadora de puntos de venta e incubadora agrícola.
- Área de manufactura de alimento para negocios que están empezando para alquiler. Cuenta con la aprobación del Departamento de Salud
- Asistencia técnica y conexión con contactos para que el producto cuente con el empaque y etiqueta y valores nutricionales que cumplan con los requisitos del Departamento de Salud.
- Al ser incubado, puede utilizar la licencia sanitaria y permiso de uso de AgroInnova.
- Organiza mercados agrícolas y artesanales
- Educación financiera
- Talleres empresariales a los incubados
- Requisitos para solicitar a la incubadora: cualquier empresario en la industria de alimento
Propósitos Generales:
1. Establecer proyectos de investigación, programas de educación y currículos de educación alternativa sobre temas de tecnología agrícola, agro empresarismo, manejo de materiales residuales, sana nutrición y turismo sostenible y educación financiera.
2. Establecer alianzas con personas naturales o jurídicas para capacitar y ofrecer adiestramientos a personas sin hogar, mujeres, personas con necesidades especiales, jóvenes en programas de desvío, veteranos, inmigrantes, ex convictos, entre otros grupos, con el propósito de facilitar su incorporación en la fuerza laboral del país.
3. Proponer un conglomerado con participación activa de las organizaciones comunitarias en sectores cuyos indicadores reflejan desventaja socio-económica. Las organizaciones participantes han de adoptar un nuevo modelo empresarial que descanse en los principios de la colaboración, autogestión, democracia, equidad y solidaridad. El modelo impulsará una economía solidaria y la adecuada distribución de la riqueza, propiciando la prosperidad de todos en las comunidades que se logrará estableciendo actividades productivas y creando empleos mediante proyectos que generarán bienes y servicios de valor añadido.
4. Promover las alianzas estratégicas con los sectores: educativo, comunitario, cívico, profesional, comercial, empresarial, industrial, sector público y privado que fortalecerán el capital humano de las comunidades a través de procesos de investigación, prestación de servicios de mercadeo, gerencia y administración, adiestramiento y capacitación. Este fortalecimiento se dará sobre asuntos de tecnologías de información, construcción verde, tecnología agrícola y de alimentos, energía renovable, manejo de materiales residuales, sana nutrición, transporte colectivo y turismo sostenible.