Skip To The Main Content



¿Quieres comenzar o crecer tu negocio? Llámanos al (787) 525-4111 para ayudarte y orientarte.

Blog

Retos y oportunidades en la economía del visitante

by Denisse Rodriguez | Jun 20, 2022

La economía del visitante en Puerto Rico es una industria atada a la recuperación. El Senado de los Estados Unidos destaca que aún en medio de una recesión, las industrias turísticas estimularon un crecimiento económico fundamental y ayudaron a mantener la energía y el dinamismo de la Isla cuando más lo necesitaba. Aun así, las empresas atadas a la economía del visitante enfrentan desafíos que deben ser atendidos por la comunidad empresarial. 

Para poder entender las complejidades de este sector, tenemos que definir primero qué es la economía del visitante. En palabras sencillas, recopila el impacto del turismo en la economía mediante el gasto de visitantes, así como el efecto indirecto e inducido. Es decir, este concepto abarca tanto los subsectores turísticos, como los hoteles y aeropuertos, como los sectores que complementan y se benefician de estos, tales como restaurantes, actividades culturales y servicios de transporte, entre otros.  

Foundation for Puerto Rico (FPR), una organización dentro de nuestra red de apoyo empresarial, publicó un estudio en el 2016 titulado ‘Economía del visitante: Percepciones de los proveedores de servicios turísticos en Puerto Rico’. En el mismo se delinean las categorías de productos e industrias que componen la economía del visitante, según los parámetros establecidos por la Organización Mundial del Turismo: 

  • Servicios de alojamiento para visitantes
  • Servicios de provisión de alimentos y bebidas
  • Servicios culturales
  • Servicios de deportivos y recreativos
  • Actividades culturales
  • Entre otros que pueden encontrarse en el estudio

Habiendo definido este concepto, te presentamos a continuación los retos de las empresas que comprenden la economía del visitante en Puerto Rico, sugerencias y oportunidades de apoyo empresarial. 

 
Retos 

Uno de los retos inmediatos es la pandemia del COVID-19. La Compañía de Turismo de Puerto Rico reveló a finales de 2020 que la pandemia provocó la reducción de pasajeros aéreos en un 49.6%, un -53% de ocupación hotelera y una contracción de 61% en el aporte de las actividades turísticas al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. 

Más allá del virus, FPR identificó múltiples desafíos que coartan a las empresas dentro de la economía del visitante. Por ejemplo, algunos de estos negocios denunciaron que la promoción turística se enfoca en la oferta turística tradicional, entiéndase el área metropolitana. “Además, muchos expresaron su descontento con la cartografía turística actual, ya que la encuentran limitada a los proveedores tradicionales. Como consecuencia de esto para muchos, solo los esfuerzos individuales y el ‘word of mouth’ permiten continuar con su negocio”, indica la organización.  

La infraestructura y movilidad también representan obstáculos para estas empresas, sobre todo aquellas fuera del área metropolitana. “Hubo casi unanimidad entre los entrevistados sobre los retos con los taxis en Puerto Rico, al dar múltiples ejemplos de taxistas que se rehusaban a llevar turistas fuera del área de San Juan. Sobre la rotulación, indicaron que había que mejorar las carreteras y la rotulación en la zona montañosa para poder garantizar el fácil acceso y movilidad del visitante hacia su destino”, menciona FPR. 

Otro de los patrones señalados en el estudio es la carencia de estrategias sofisticadas de promoción y mercadeo en los negocios participantes. Los pocos que se promocionaban usaban las redes sociales, pero solo se mercadeaban en el mercado local. Tampoco se sentían equipados para adiestrar a su empleomanía en servicio al cliente. En este video del Boricua Emprende Fest 2020, explicamos cómo mejorar el alcance de tu negocio en las redes. 

La comunidad empresarial de Puerto Rico cuenta con organizaciones que atienden estas necesidades. Sin embargo, la mayoría de las personas que participaron en el estudio desconocen sobre la diversidad de programas de capacitación de negocios dentro y fuera de la Compañía de Turismo, lo cual es un reto en sí mismo. En otras palabras, hay un sinnúmero de oportunidades empresariales que andan desapercibidas porque las personas que se podrían beneficiar de ellas ni siquiera saben que existen.  

 

Sugerencias 

Discover Puerto Rico (DMO), la entidad sin fines de lucro a cargo de mercadear a la Isla en el foro mundial como un destino turístico, estima la recuperación de este sector gracias a la reducción de casos de COVID-19 y la flexibilización de las restricciones para contener el virus. De hecho, en diciembre del 2019, el DMO indicó que Puerto Rico había recuperado el 96% de los trabajos que se perdieron en la industria de Turismo por la pandemia. Mientras, Puerto Rico se ha posicionado como el destino más buscado por los residentes de Estados Unidos, lo cual apunta a una reactivación económica en el sector.  

“Como señal del éxito de la estrategia de recuperación del COVID-19 de Discover Puerto Rico y del continuo repunte del destino, Puerto Rico obtuvo 5 veces más reseñas que su grupo competitivo, ganó la codiciada ‘#1 Top Experience in the Caribbean’ en los premios Travelers’ Choice de Tripadvisor 2021 y consiguió dos espacios adicionales en el Top 10”, reseñó Steven Paganelli, director de Mercadeo de Destinos en América para Tripadvisor. 

Estas tendencias son sumamente positivas para los negocios locales en la economía del visitante, pero no restan la necesidad de mayor proactividad en el ecosistema empresarial para superar los retos que trascienden la trayectoria del coronavirus.  

También hay que considerar que la reactivación turística permanece más pronunciada en el área metropolitana. En noviembre de 2021, la Compañía de Turismo indicó que la tasa de ocupación promedio en agosto del mismo año en la región metropolitana estaba en 74.4%, mientras que su tarifa diaria promedió $204.81 y su total de huéspedes fue de 354,218. En contraste, las hospederías fuera de la región de San Juan registraron una tasa de ocupación promedio de 59.3%, una tarifa diaria promedio de $199.61 y un total de huéspedes de 245,076. 

Según FPR, una de las prioridades debe ser crear un mapa o cartografía del ecosistema que incluya todos los tipos de productos y servicios turísticos en Puerto Rico. Existe la necesidad de un proceso que permita actualizar la información, dado que el ecosistema está constantemente creciendo y evolucionando. 

Otra sugerencia es profundizar sobre cada reto identificado. Por ejemplo, si uno de los retos es la transportación, entonces se necesitan datos más minuciosos, como la regulación de tarifas de los taxis, cuántos conductores están registrados en métodos alternos de transporte (e.g., Uber), la accesibilidad de los medios de transporte público, entre otros. “Todas estas interrogantes necesitan una respuesta para poder entender de manera precisa el problema y buscar soluciones que puedan atender los mismos”, lee el estudio. 

Por otro lado, debe haber un esfuerzo mayor para visibilizar los recursos de apoyo empresarial dentro del ecosistema para que estos negocios puedan generar un mayor impacto económico y encaminarse hacia el crecimiento. Dado que uno de los retos es la falta de visibilidad para las empresas fuera del área metropolitana, este esfuerzo tiene que extenderse en todo el archipiélago. Esto se puede alcanzar a través de recorridos en varios puntos geográficos y/o con el lanzamiento de iniciativas de apoyo dirigidas a regiones específicas, por ejemplo.  

 

Recursos que te pueden ayudar 

En Colmena66, facilitamos el emprendimiento al conectar a las personas con los recursos que necesitan para empezar y crecer su negocio. Una de las maneras que logramos nuestra misión es a través del uso de nuestro Navegador de Recursos - un directorio interactivo con todos los programas y organizaciones de nuestra red de apoyo empresarial.  

Te enseñamos a continuación algunos de los recursos que pueden ayudar a las empresas en la economía del visitante: 

  1. U.S. Small Business Administration: La SBA proporciona a las pequeñas empresas una variedad de financiamiento desde las más pequeñas necesidades de micropréstamos hasta una deuda de mayor cantidad y capital de riesgo. Además, brinda asesoría individual para pequeñas empresas y capacitación a bajo costo en más de 1,800 ubicaciones en los Estados Unidos y sus territorios, incluyendo Puerto Rico. 

  1. Foundation for Puerto Rico: Esta organización sin fines de lucro promueve oportunidades para el desarrollo económico y social para insertar a Puerto Rico en una economía mundial, transformando a la Isla como un destino global a través de la economía del visitante. FPR ofrece recursos de investigación y ha liderado iniciativas de capacitación empresarial, tales como: [re]ACTIVA, Bottom Up Destination Recovery, Emprende 360º y, más recientemente, PULSO. 

  1. Kingbird Innovation Center: Es una incubadora financiada por EDA enfocada en el desarrollo de negocios enfocada en el desarrollo de las industrias de la gastronomía, hotelería y el turismo. 

PULSO es un nuevo programa diseñado por FPR en colaboración con Colmena66 y otras organizaciones de apoyo empresarial para reactivar la recuperación económica de las pequeñas empresas en la región Norte de Puerto Rico. Esta iniciativa es parte del Programa Piloto de Navegadores Comunitarios del SBA para proporcionar a estos negocios las herramientas y recursos para sobrevivir, crecer y expandir.  

A través de PULSO, se ofrecerán talleres de capacitación sobre: 

Solicita antes del 15 de julio y aprovecha este programa para que crezcas tu negocio. Para más información sobre el programa y cómo solicitarlo, visita: PULSO.  

¿Quieres conocer más oportunidades dentro de la #RedC66? Síguenos en Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram y YouTube y suscríbete a nuestro Boletín Empresarial semanal para que te enteres sobre las convocatorias, eventos y talleres de la comunidad empresarial y emprendas con éxito. ¡Somos Tu Camino Empresarial